
Carmina burana es el nombre dado a la colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern en el siglo XIX.
En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.
En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba toda la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los cármina potoria.
La colección se encuentra dividida en 6 partes:
- Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas religiosos)
- Carmina moralia et satírica (cantos morales y satíricos)
- Carmina amatoria (canciones de amor)
- Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias)
- Ludi (representaciones religiosas)
- Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones)
0 comentarios:
Publicar un comentario